miércoles, 31 de agosto de 2016

APRES S.A niega tratamiento urgente para Joaquín

Joaquín nació con 0,7Kg. Tras su nacimiento estuvo 7 meses internado en Terapia Intensiva Neonatal. Soportó mas de 10 cirugías.  Lucho mucho para vivir. Hoy su salud se ve en riesgo por la negativa de APRES S.A a brindarle el tratamiento que necesita.
Su diagnostico es Atrofia Cerebral, Hipertención ocular (Glaucoma moderado), Microcefalia, Hipertención pulmonar, Bronquiodisplacia Pulmonar, y "atelectasia persistente" Estas últimas lo obligan a permanecer conectados 24hs a un concentrador de oxigeno, es electrodependiente.

En sus dos años y medio tuvo muchísimas recaídas. Cualquier simple resfrió, reduce su capacidad pulmonar. Si sumamos esto a sus bajas defensas, y enfermedad de base, la ecuación es simple. Tenemos como resultado una nueva internación. Esos "mocos" se pegan a su pulmón, se infectan, se colonizan, y lo arrojan a un terapia intensiva.

El último estudio (video deglución) evidenció que se "Bronco aspira". Al tomar leche, un trastorno en la deglución, permite el paso de esa leche a sus pulmoncitos. Se alimenta por sonda Nasogástrica, pero un simple reflujo o vómito sin el correcto tratamiento puede terminar en una "Neumonía broncospirativa" tal como sucedió hace mes y medio.

La única "solución" es una kinesiología respiratoria diaria adecuada, para el correcto movimiento de secreciones y posible leche. De esta manera lograríamos que el espectore, no se infecten, y que puedan ser aspirados.

Por tal motivo, con los fuertes antecedentes de internaciones, y el alta de terapia intensiva reciente, la médica de Joaquín solicitó el tratamiento con la Profesional Romina Palmieri(quién lo atiende en cada internación en la UTI y conoce su problemática) para realizar el seguimiento en su domicilio, otorgándole la posibilidad de permanecer en casa bajo el régimen de internación domiciliaria. 

En sus varias hospitalizaciones sufrió distintas infecciones intra hospitalarias. Sus venas ya no resisten las vías periféricas y se dificulta el paso de antibióticos. El acceso a venas es muy complicado, requiere de quirófano para una vía central.
Por lo tanto una nueva internación pondría en real riesgo su vida.
APRES S.A niega tratamiento, IGNORA, y PONE EN RIESGO LA SALUD DE JOAQUÍN
Después de agotar vías administrativas llamando, y esperandoobtuvimos un NO como respuesta, manifestando que la profesional quiere "cobrar mucho" al pretender cobrar lo que le corresponde según el nomenclador oficial. Luego no respondieron carta a documento.
Pedimos a los auditores de APRES S.A, autoridades,  y al Dr Aranda (gerente de auditoria) autorice de manera URGENTE las sesiones de kinesiología diarias y motrices a cargo de la profesional mencionada para el correcto manejo de secreciones, resguardando la vida de Joaquín, evitando una nuevas recaída a la Terapia Intensiva. 
http://www.minutouno.com/notas/1291269-emotiva-carta-un-padre-facebook-el-bebe-nacio-prematuro-y-lucha-su-vida

https://www.facebook.com/search/top/?q=un%20minuto%20por%20joaco

Carrió votó un proyecto del kirchnerismo y desairó a Cambiemos y a Malcorra

En otro desafío al Gobierno, la diputada de la Coaliación Cívíca apoyó una iniciativa del FPV para que los aviones de Aerolíneas Argentinas lleven una leyenda sobre Malvinas; la canciller lo había desaconsejado por una cuestión de costos
LA NACION
Miércoles 31 de agosto de 2016 • 12:30
Elisa Carrió
 
Elisa Carrió. Foto: LA NACION / Aníbal Greco
Una situación poco usual se vivió hoy en la Comisión de Relaciones exteriores de la Cámara de Diputados: su presidenta, Elisa Carrió , en abierto desafío a su bloque de Cambiemos y a la canciller Susana Malcorra, firmó un proyecto de ley del Frente para la Victoria (FPV). La iniciativa kirchnerista establece que todas las aeronaves de la estatal Aerolíneas Argentinas deben lucir la leyenda "las Islas Malvinas son Argentinas".
Malcorra había desaconsejado esa iniciativa, según expresó mediante un comunicado remitido a la comisión, porque resultaría demasiado "oneroso" para llevar a cabo.
"Esto no es una respuesta, es una falta de respeto", enfatizó Carrió frente a los legisladores y ante el estupor de sus compañeros de bancada.
"Yo voy a firmar el proyecto", sentenció Carrió. El resto de los integrantes de Cambiemos, en cambio, no suscribieron la iniciativa, por lo que no tuvo dictamen.
El FPV celebró la actitud de Carrió. "Esta negativa de un sector del bloque de Cambiemos habla de que la discusión sobre la soberanía de las Malvinas no es fundamental", argumentó el diputado Guillermo Carmona.
"Es improcedente que Diputados apruebe una iniciativa de estas características", planteó Margarita Stolbizer , quien, para sorpresa de los presentes, reveló que ya existe una ley, sancionada en 2014, que obliga a todo el transporte público nacional a usar aquella leyenda sobre Malvinas.

Visuar anunció una inversión de US$ 60 millones para fabricar heladeras Samsung en 2017

Se construirá un centro de producción de 28.000 m2 en Cañuelas, donde ya producen lavarropas y microondas; proyectan crear 300 puestos de trabajo
LA NACION
Miércoles 31 de agosto de 2016 • 12:57
La planta de Visuar y Samsung está en el parque de Cañuelas
 
La planta de Visuar y Samsung está en el parque de Cañuelas.
Las heladeras son la nueva apuesta de la alianza entre la surcoreana Samsung y su socia local Visuar, que anunció una inversión de US$ 60 millones para construir un nuevo centro de producción en Cañuelas para iniciar la fabricación local de este artefacto a partir del año próximo.
Según se anunció hoy, el proyecto comprende la edificación de una nueva planta de 28.000 metros cuadrados, un predio que se sumará a la fábrica de 12.000 m2 que ya funciona en el mismo parque industrial en la zona sur del conurbano. En total, esta inversión proyecta crear 300 empleos directos, con un plazo de 12 meses para concluir la obra.
"Desde 2013 trabajamos junto a Samsung fabricando lavarropas, microondas y aspiradoras. Como las heladeras trabajan con gases y productos químicos, son productos más complejos, y por eso la inversión. La idea es crear un gran centro de producción de línea blanca en Cañuelas", describió a LA NACION Alejandro Schvartz, presidente de Visuar, que actualmente cuenta con un plantel de 280 empleados, con 180 trabajadores de fábrica.
Esta nueva planta tendrá una capacidad de producción de 240.000 heladeras al año, con un 60% de componentes de origen nacional, y comenzará la producción a fines del tercer trimestre de 2017. En rigor, el proyecto había sido anunciado por ambas compañías a fines de 2015, pero nunca se avanzó en la ejecución de las obras, que ahora finalmente ven luz verde.
"Esta será la única planta en Latinoamérica con esta tecnología junto a la de México, que está dedicada exclusivamente a abastecer el mercado estadounidense", aseguró. Luis Palmier, vicepresidente de Samsung Argentina, quien también se refirió a la dinámica del mercado en lo que va de 2016: "Vemos este año con un consumo planchado y vemos que va a cerrar empatado con nuestros números de 2015".
Según el ejecutivo, la expectativa es exportar un 30% de la producción, con los países del Mercosur como destinos centrales. "Un elemento clave para la competitividad es la eficiencia en la producción y los costos. Vemos que la situación en Brasil llegó a su piso y proyectamos un rebote hacia adelante, aunque esos vaivenes no son determinantes para este volumen de producción", agregó.
Fundada en 1992, Visuar es una compañía que en sus orígenes se dedicó a la importación y distribución de productos electrónicos. En 2006 comenzó a operar como distribuidor de Samsung, hasta que se volcó a la producción. En 2013, inició, en sociedad con la empresa surcoreana, la fabricación de lavarropas y otros dispositivos de línea blanca, tras una inversión de $ 120 millones.
"Los resultados de esta alianza han sido muy buenos, y la nueva inversión que realizamos apunta al largo plazo. Pensamos en un proyecto de acá a 10 o 15 años, independientemente de la situación económica o del consumo en un momento determinado", agregó Schvartz. En la planta se fabricarán heladeras de diferente gama, con modelos más económicos y otros orientados al segmento de mayor poder adquisitivo. Contarán con tecnología twin cooling que permite al usuario gestionar el frío de la heladera y el freezer de forma independiente.

Un avión comercial voló de EE.UU. a Cuba por primera vez tras 50 años de bloqueo

Un avión de la aerolínea JetBlue Airways Corp salió de Florida para aterrizar en Santa Clara, ciudad conocida por su monumento al "Che" Guevara
Miércoles 31 de agosto de 2016 • 11:10
Primer vuelo de EE.UU. a Cuba. Foto: Instagram
Primer vuelo de EE.UU. a Cuba. Foto: Instagram.


FORT LAUDERDALE.- El primer vuelo comercial regular entre Estados Unidos y Cuba en más de medio siglo despegó hoy y abrió la puerta así a un nuevo capítulo en la campaña del gobierno del presidente Barack Obama por abrir el comercio y los viajes con su antiguo enemigo de la Guerra Fría.
Este gesto se suma a la visita a principios de año del mandatario a la isla, la que selló a fuego las intenciones de Obama de relanzar las relaciones, de terminar con una pelea que duró demasiados años.
JetBlue Airways Corp, la primera de una serie de aerolíneas estadounidenses que comenzarán a ofrecer servicios a Cuba en los próximos meses, realizará un vuelo desde Fort Lauderdale, Florida, a Santa Clara, una ciudad en el centro de Cuba conocida por su monumento al revolucionario Ernesto "Che" Guevara.
Cuba y Estados Unidos comenzaron a normalizar sus relaciones en diciembre de 2014 tras 18 meses de negociaciones secretas.
Ambos países fueron enemigos por más de cinco décadas desde que Fidel Castro derrocó al dictador Fulgencio Batista, apoyado por Washington, en una revolución que condujo a la isla en un curso comunista y la convirtió en un estrecho aliado de la Unión Soviética.
El Congreso de Estados Unidos aún tiene que levantar un embargo comercial que prohíbe a los ciudadanos estadounidenses visitar Cuba como turistas. El gobierno de Obama ya aprobó 12 categorías de excepciones a la restricción que van desde viajes culturales, deportivos, religiosos y educativos hasta los de negocios, periodismo y visitas familiares.
En septiembre comenzarán a operar los servicios de la aerolínea regional Silver Airways y de American Airlines Group Inc desde el área de Miami y Fort Lauderdale a otras provincias periféricas de Cuba. Posteriormente se sumarán otras tres compañías.
Un memorando de entendimiento entre Cuba y Estados Unidos limitará los vuelos a La Habana a 20 viajes de ida y vuelta por día. Las autoridades estadounidenses todavía tienen que anunciar una decisión final sobre qué empresas recibirán esas rutas codiciadas.

Agencia Reuters

Milagros rescató a más de 100 perros callejeros y tiene solo 15 años

Hace tres años comenzó su misión gracias a los datos de sus vecinos; vive en un barrio humilde y sueña con ser veterinaria
PARA LA NACION
Miércoles 31 de agosto de 2016 • 00:00
Milagros es amante de los animales y vive con 11 de ellos
 
Milagros es amante de los animales y vive con 11 de ellos. 
 
Muchas veces, aunque las condiciones sean adversas, existe una pulsión más fuerte, inquebrantable, que empuja hasta los espíritus más débiles a actuar más allá de las vicisitudes.
Milagros Toledo tiene 15 años y una fuerza y un amor por los animales tan poderosos que las posibilidades de ayudar se potencian ante cada rescate que logra llevar a buen puerto. Y es que esta simpática quinceañera hace lo imposible por mejorar la vida de aquellos peluditos que encuentra en la calle abandonados, golpeados, enfermos y desnutridos.
La primera vez fue hace unos tres años, cuando unos vecinos -sabiendo de la predilección de Mili y su familia por los cuatro patas- acudieron a ellos por ayuda: habían localizado a un perro que estaba tirado agonizando, imposibilitado de moverse. Resultó que Pichilín, como lo bautizaron, tenía un severo golpe en la cadera que lo doblaba de dolor. Hoy, es uno de los reyes de la casa Toledo.
A partir de entonces, las voces del sumamente humilde barrio de Fátima, en Pilar, comenzaron a correr, y la fama de Mili se multiplicó. "Calculo que habré rescatado más de 100 en dos años", cuenta la joven, que hace muy poco pudo celebrar sus 15 años gracias a la solidaridad de sus seguidores de Facebook, que donaron lo necesario para que viva su noche de princesa.

Del colegio a la veterinaria

Mili lamenta no tener más tiempo para dedicarse a eso que más le gusta y la hace sentirse plena, esa tarea altruista que comparte con familia y amigos, aunque es ella la que se compromete con cada caso, con cada historia. Cuando sus estudios secundarios le dan un respiro, parte rauda a recorrer las calles de Pilar, donde por desgracia cada vez son más las almas abandonadas a su suerte. A veces los rescatados tienen sólo hambre, temor y una inmensa soledad. Pero en ocasiones el panorama es terrible: accidentes, episodios de violencia y maltrato, peleas con otros animales, hacen que Mili visite a Julieta Guidoni, su veterinaria de confianza, más seguido de lo que le gustaría. "Por suerte no me cobra las consultas, solamente los remedios; sin su ayuda no podría hacer esto", agradece Milagros.
Las jornadas de rescate suelen ser largas y cansadoras, pero no terminan cuando se pone el sol. Una vez que los tiene en su casa, los lleva a curar y los cuida con esmero y dedicación hasta que estén en condiciones de ser dados en adopción o en tránsito, gracias a que sus contactos de Facebook le dan una gran mano para ubicarlos. El dinero no sobra, la comida tampoco. Pero la buena voluntad y el corazón generoso y solidario siempre pueden más.
"Hoy en casa tengo 11 perros que viven conmigo, todos rescatados. Y es que no puedo mirar al costado y hacer como que no pasa nada, que no están", confiesa con su voz de niña, aunque con un sentido de la responsabilidad que muchos mayores envidiarían. A ellos se le suman los que día a día se acercan a su casa a comer, cual comedor comunitario canino. Siempre hay un lugar para uno más, la comida no se le niega a nadie.
Mili dedica los sábados a recorrer ferias y eventos en los que vende aquello que tiene a mano para recaudar dinero y comprar alimento, mantas y remedios para sus rescatados. Su familia colabora a su lado, buscando comerciantes amigos que donen carne, huesos y arroz para cocinarles. El trabajo es mancomunado y constante; las necesidades, también. "Por suerte la gente me ayuda, ya sea compartiendo mis casos en Facebook para encontrarles hogar (se la puede encontrar por Mili Perruna Toledo), donando dinero, comida o lo que puedan; todo nos ayuda", agradece la joven.
"También hago el seguimiento de los casos que doy en adopción, con compromiso de castración para evitar que haya más cachorros abandonados. Pero más de una vez tuve que traerme a los perros de vuelta a casa porque no los castraron y bueno..los tuve que llevar yo", cuenta con pesar.

¿Qué sigue?

Y como no podría ser de otra manera, como toda jovencita también tiene sus sueños, que en el caso de ella consisten en estudiar para convertirse en veterinaria y tener su propio refugio para albergar a muchos perros y gatos. "Para eso me esfuerzo mucho en la escuela", cuenta orgullosa.
Un coro de ladridos la interrumpe: llegó el momento de la cena. El "Milagros" de muchos cuatro patas corta con delicadeza la charla y pide disculpas, no puede hacerlos esperar. Con la frescura de su juventud y la alegría dibujada en esa sonrisa que no abandona nunca, se dispone a entrar a la cocina para satisfacer a esas almas que agradecen haberla cruzado en su camino.

Steve Johnson, el rival de Juan Martín del Potro, criticó el wild card que le dieron al tandilense en el US Open: "Puede decepcionar a muchos norteamericanos"

El tenista local había cuestionado la decisión de los organizadores antes de que comenzara el certamen; mañana, se medirá frente al argentino
Miércoles 31 de agosto de 2016 • 10:59
Del Potro se medirá mañana frente a Johnson
 
Del Potro se medirá mañana frente a Johnson. Foto: USA Today Sports
 
NUEVA YORK.- Su pesadilla se hizo realidad. El norteamericano Steve Johnson, N°22 del ranking mundial, deberá enfrentarse en la segunda rueda del US Open al siempre peligroso Juan Martín del Potro, quien además tiene en su historial un título en este certamen, en 2009. Pero, ¿por qué "pesadilla"? Es que, antes del inicio del certamen, el tenista había cuestionado a los organizadores por el wild card -invitación especial- que había recibido el argentino para poder participar.
Del Potro se medirá mañana frente a Johnson
 
Del Potro se medirá mañana frente a Johnson. Foto: AFP
"¿Qué pasa si al recibir un wild card juega contra mí en la primera ronda y me gana? ¿O si juega contra Sam Querrey, -también local- y derrota a un norteamericano?", había argumentado Johnson, quien llegó a los cuartos de final de los Juegos Olímpicos Ríos 2016, durante una conferencia de prensa en el Masters 1000 de Cincinatti. "Es una decisión que puede hacer que muchos estadounidenses se decepcionen", agregó. Lo dijo antes de que se realizara el sorteo. Mañana, en horario a confirmar, deberá jugar contra Del Potro.
Ahora, deberá dejar atrás esos temores para enfrentarse al tandilense, que, si bien está lejos de su mejor nivel, ha demostrado en los últimos meses una gran evolución física y tenística. Eso sí: pese a criticar la decisión de los organizadores del US Open, Johnson definió al tandilense como "una persona y jugador de tenis fenomenal".

Otro wild card para el Masters 1000 de Shanghai para Delpo

El tandilense Juan Martín Del Potro recibió una invitación especial y jugará el Masters 1000 de Shanghai entre el 9 y 16 de octubre próximo.
"Del Potro merece una invitación porque sufrió mucho con el tema de sus lesiones de muñeca, que a su vez privaron a los aficionados al tenis de ver a uno de los grandes jugadores del circuito", expresó hoy la organización del torneo chino, a través de un comunicado de prensa.
 

Crean en Córdoba un paracaídas con piloto automático para usar en zonas de desastre

Investigadores del Instituto Aeronáutico de Córdoba desarrollaron un paracaídas de vuelo autónomo capaz de llevar asistencia a víctimas de desastres naturales o de accidentes en zonas de montaña
Miércoles 31 de agosto de 2016 • 00:46
 
Foto: San Sharma/Flickr bajo licencia CC BY SA
Cuando una persona se pierde en la montaña, puede pasar mucho tiempo hasta que se note su ausencia. También pueden transcurrir días hasta que se la pueda ubicar y, aun encontrada, en ocasiones solo es posible llegar hasta ella por tierra, ya que las montañas no son lugares donde se pueda aterrizar un avión, y la falta de superficies planas y los fuertes vientos dificultan la tarea para un helicóptero.
Por estas razones, contar con una forma de enviar equipamiento para primeros auxilios lo antes posible resulta vital. Investigadores del Instituto Universitario Aeronáutico de Córdoba (IUA) diseñaron un paracaídas con piloto automático que permitiría llevar ayuda en forma precisa al lugar donde sea necesario. El sistema también está pensado para cuando debe distribuirse ayuda en diferentes locaciones, por lo que podrían lanzarse varios paracaídas en un solo vuelo de recorrida. Esto sería útil para zonas afectadas por inundaciones y otros desastres naturales.
"Todo el dispositivo fue diseñado desde cero, y cada paracaídas está pensado en base a la carga que tiene que sustentar. Ahora tenemos uno capaz de cargar de 5 a 10 kilos y la versión definitiva podrá transportar hasta 100 kilos", le dijo a TSS Cristian Alberoni, alumno de ingeniería electrónica del IUA.
La electrónica del desarrollo de este paracaídas con autopiloto está basada en la plataforma de hardware libre de la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA).
La placa base de la Computadora Industrial Abierta Argentina
La placa base de la Computadora Industrial Abierta Argentina.
El paracaídas puede ser lanzado desde cualquier altura sin restricciones, aunque se espera que sea desde una altura baja debido a las misiones para las que está pensado.
La electrónica del desarrollo de este paracaídas con autopiloto está basada en la plataforma de hardware libre de la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA) y en el proyecto trabajan miembros de los departamentos de Aeronáutica y Electrónica de esa institución.
La idea de usar la CIAA como unidad de control del paracaídas se tomó después de que el Ministerio de Ciencia, Tecnología, e Innovación Productiva (MINCYT) ofreciera dos de estas plaquetas mediante una convocatoria para difundir su uso. Si bien el proyecto no recibió financiamiento por parte del Ministerio, no lo requirió dado que todas las piezas utilizadas en el prototipo ya se encontraban en el IUA.
A la CIAA van conectados diferentes sensores como un acelerómetro, un girómetro, un magnetómetro, sensores de presión estática y dinámica, y un GPS, que introducen valores que son analizados por la CIAA para luego, mediante diferentes motores, tirar de las cuerdas del paracaídas y darle dirección o hacer un descenso más rápido o lento.
El desarrollo del software del piloto automático del prototipo forma parte de la tesis de grado de Alberoni. Actualmente, están utilizando un autopiloto comercial que se utiliza en diversos VANT (vehículos aéreos no tripulados) para hacer las pruebas de la parte aeronáutica del prototipo, mientras que, para la versión definitiva, estará disponible el autopiloto con plaqueta propia que incluya la CIAA y el resto de la electrónica, como el conjunto de sensores previstos.
Javier Fernández (izq) y Cristian Alberoni, del Instituto Universitario Aeronáutico, presentaron el proyecto de paracaídas autónomo en la feria Expotrónica, en Córdoba
 
Javier Fernández (izq) y Cristian Alberoni, del Instituto Universitario Aeronáutico, presentaron el proyecto de paracaídas autónomo en la feria Expotrónica, en Córdoba.
El paracaídas permite dos modos diferentes de control, uno en el que vuela de forma completamente autónoma siguiendo coordenadas previamente configuradas y en el que puede ser manejado a distancia en forma radiocontrolada.
Una vez finalizados los ensayos avanzarán con la versión definitiva del sistema, que, en principio, no tiene prevista una versión comercial, sino que será para el uso de la Fuerza Aérea, organismo del que depende el IUA. Si bien se han desarrollado paracaídas autónomos en otros países, tanto en el ámbito civil como militar, no hay antecedentes en la Argentina.
La iniciativa cobró notoriedad gracias a su presentación en Expotrónica, la exposición de la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones que se llevó a principios de junio en Córdoba. Javier Fernández, codirector del proyecto por el Departamento de Electrónica del IUA, dijo que "tuvo muy buena aceptación, mucha gente se acercó a conocer el proyecto y a entender un poco sobre lo que estamos haciendo".
Matías Alonso / Agencia TSS

Los inquilinos deberán abonar sólo un mes de comisión en la ciudad

Equivale al 4,15% del monto total del contrato de dos años; lo dispuso un fallo judicial
LA NACION
Miércoles 31 de agosto de 2016 • 12:10
Los inquilinos deberán abonar sólo un mes de comisión
Los inquilinos deberán abonar sólo un mes de comisión.
Los vecinos que decidan alquilar en la Ciudad de Buenos Aires deberán abonar a las inmobiliarias sólo un mes de comisión -equivalente al 4,15% del monto total del contrato de dos años-. Así lo dispuso un fallo judicial que declaró nula una resolución que autorizaba a los corredores a cobrar hasta dos meses por esa tarea de intermediarios.
"Estamos muy conformes porque finalmente los locatarios son protegidos ante los abusos. Es un adiós a la ilegalidad", resaltó a LA NACION Gervasio Muñoz, titular de la asociación Inquilinos Agrupados. Esta organización y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) promovieron una demanda colectiva contra las comisiones consideradas "abusivas" que ayer obtuvo sentencia a favor.
El titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 17 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el magistrado Marcelo Segón, resolvió que los corredores inmobiliarios -unos 5500 en el distrito- no podrán cobrar, en concepto de comisión a inquilinos y/o potenciales inquilinos de un inmueble con destino a vivienda única, un importe superior al 4,15% del valor total del respectivo contrato.
Desde mayo último, ya regía una medida cautelar del mismo juez, hasta tanto se conociera la sentencia definitiva, que suspendía la resolución N° 350/2016 dictada en enero de este año por el Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (Cucicba) y que permitía que los matriculados percibieran por sus honorarios "entre uno y dos meses de alquiler".
El artículo N° 57 de la ley 2340, de 2007, indicaba que el monto máximo de la comisión a cobrar al inquilino tenía que ser del 4,15% del valor total del respectivo contrato, pero como la normativa no era cumplida por las inmobiliarias se generaron reclamos ante la Justicia. Esta sentencia del juez Segón declaró nula la resolución del Cucicba y abogó porque tampoco haya excesos en el cobro de los gastos administrativos.
Respecto de este fallo, Sebastián Pilo, Co-Director de la ACIJ, sostuvo que: "Es un caso fundamental en tanto se ocupa de remover una barrera clave para el acceso a la vivienda de una enorme porción de la población, que actualmente se enfrenta a un mercado formal de alquileres cada vez más expulsivo y excluyente. Esta vez, los derechos primaron sobre los intereses, y ello es algo que merece ser destacado".
En diálogo con La Nación, el presidente del Cucicba, Héctor D´Odorico, dijo que se acatará la medida y que "ya estamos trabajando en la fiscalización de nuestros matriculados para que se cumpla con lo dispuesto por el juez". El organismo tiene 30 días para presentar, entro otros puntos, un plan para la difusión pública del monto máximo a cobrarse a los inquilinos y/o potenciales inquilinos en concepto de comisión inmobiliaria. De no cumplirlo, el Cucicba sería apercibido.
En la Ciudad hay alrededor de 900.000 inquilinos. El 90% de ellos llega a una vivienda a través del mercado inmobiliario y no por contratación directa con los propietarios.

La versión macrista de La Moncloa

LA NACION
SEGUIR
Joaquín Morales Solá
MIÉRCOLES 31 DE AGOSTO DE 2016
No ser como Cristina Kirchner. Ése es el propósito que más réditos (y algunas desventajas) le dio al gobierno de Mauricio Macri. Vuelve y profundiza esa estrategia cada vez que la política se torna ingrata y esquiva. La última moda del macrismo consiste en convocar a diálogos variados y simultáneos con políticos, sindicatos y empresarios.
El momento no es una casualidad. Macri está atravesando su período de mayor fragilidad desde que accedió al poder, hace casi nueve meses. El problema irresuelto de las tarifas de luz y gas y la renuencia de la economía para volver al crecimiento han colocado al Presidente en una situación más defensiva que proactiva.
La pertinacia de la recesión económica tocó a los sectores sociales más desprovistos de ideologías. De hecho, las últimas encuestas muestran que la preocupación por la economía no se advierte tanto en la franjas kirchneristas o de simpatizantes de Pro, que tienen su posición tomada irreductiblemente a favor o en contra. La preocupación creció en las franjas más indiferentes a los compromisos políticos. Justo donde Macri cosechó gran parte de sus votos en las presidenciales de octubre.
La reactivación de la economía deberá esperar hasta fin de año o principios del próximo. Demasiado tiempo. Los gestos políticos podrían reemplazar la falta de resultados económicos. Diálogo contra confrontación. Consensos contra obstinados desacuerdos. Macri contra Cristina. Ésa es la estrategia, que lo llevó incluso a cometer algunos errores.
Uno de ellos fue no explicar en tiempo y forma la herencia del arrasado sistema energético para "no profundizar la grieta", según un consejo de Jaime Durán Barba. La grieta la terminó profundizando el peronismo cuando estalló el conflicto de las tarifas.
Ayer se escenificó la primera etapa de una tanda de eventuales acuerdos. Es el más fácil si se trata de juntar voluntades. Es el más difícil para encontrarle la vuelta. Refiere a la vocación de combatir el narcotráfico. Macri le hizo un homenaje silencioso a la Corte Suprema de Justicia cuando invitó como parte del acuerdo político al presidente del tribunal, Ricardo Lorenzetti. La Corte Suprema fue la única instancia de los poderes constitucionales que denunció, durante el mandato de Cristina Kirchner, el increíble avance del narcotráfico en el país y la porosidad de la fronteras argentinas. Sucedió poco después de que la misma denuncia fuera hecha por la conducción de la Iglesia Católica en un documento histórico, porque por primera vez se dijo en público lo que sólo se nombraba en privado. De paso, el Presidente dio ayer por superado su malestar con el máximo tribunal de Justicia por su resolución sobre las tarifas de gas.
Vale la pena detenerse en la composición política de la asistencia de ayer en Tecnópolis, otrora centro de los discursos más duros de Cristina Kirchner contra enemigos reales o imaginarios. Asistió y habló Sergio Massa, el jefe de la franja peronista que más lo ayudó a Macri en la Cámara de Diputados. También acudieron los gobernadores más cercanos el gobierno federal. Entre los más destacados, estaban los peronistas Juan Schiaretti, Juan Manuel Urtubey y Juan Manzur, además del radical Gerardo Morales. Y el jefe real del socialismo santafesino, Hermes Binner.
Macri le dedicó a Margarita Stolbizer un encuentro a solas en Olivos pocas horas más tarde, dos días antes de que la popular diputada (es, después de María Eugenia Vidal, la política con mejor imagen en el país) presente si libro Yo acuso, una historia de la corrupción kirchnerista. El contraste con los actos cristinistas cargados de aplaudidores perpetuos no podía ser más nítido.
El Gobierno es renuente a aceptar que cambió su lógica de principios de año, cuando suponía que los megaacuerdos correspondían a viejas mañas de la política. Hizo trascender esa idea cuando el presidente del decisivo bloque de senadores peronistas, Miguel Pichetto, pidió un "acuerdo del Bicentenario" que incluyera propuestas del oficialismo y de la oposición. Dice que lo que ha puesto en marcha ahora son varios y paralelos acuerdos. Pero ya no habla de política nueva o vieja. "No hay política nueva o vieja. Hay políticas buenas y políticas malas", se explayó en las últimas horas el jefe de Gabinete, Marcos Peña.
Sin embargo, el oficialismo se inspira en el célebre Pacto de la Moncloa, que significó la hoja de ruta para la transición de España entre el franquismo y la democracia. Peña aseguró haber estudiado el acuerdo español y señaló que éste no fue un gran acuerdo nacional, sino la suma de muchos acuerdos sectoriales. La aseveración es relativa. Si bien en los acuerdos de La Moncloa hubo coincidencias económicas y sociales (España atravesaba una grave crisis económica), la columna más importante del pacto fue la convergencia de todos los dirigentes políticos de entonces, desde los que representaban al posfranquismo hasta el Partido Comunista.
El Gobierno debe resolver todavía dos cosas. Una de ellas es qué hará con las leyes que necesitará el próximo año. No pocos integrantes de la administración están proponiendo que los acuerdos en marcha incluyan la aprobación inmediata de las leyes que se necesitarán hasta 2018. Descuentan que el año próximo, cuando se celebrarán las cruciales elecciones de mitad de mandato, el peronismo no estará en condiciones de hacerle favores al gobierno. No sólo lo espoleará el instinto de la victoria, como a cualquier partido político, sino también la necesidad de establecer un liderazgo nuevo después de Cristina Kirchner. En esa carrera ya se anotaron Massa, Urtubey y José Manuel de la Sota. Habrá más.
La otra asignatura que le falta aprobar al Gobierno es la compatibilidad entre los sectores políticos y tecnócratas de la administración. Se sabe que incluso en el equipo económico conviven halcones y palomas. Los primeros están más volcados hacia una política de shock y los segundos son más proclives a sostener en el tiempo el gradualismo que, por ahora, apoya Macri.
El ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, es una figura complicada porque consiguió la unanimidad en su contra, la de halcones y palomas. Las críticas se respaldan, en algunos casos, en sus políticas, pero en otros se relacionan con su forma de ser. Le reprochan una ostensible soberbia intelectual frente a sus compañeros de gabinete.
La única pregunta que se hacen cerca del Presidente es si el ministro de Hacienda actúa y decide con el pensamiento puesto en su proyecto presidencial. No es una novedad que Prat-Gay quiere ser presidente de la Nación. Hasta Macri considera que son ambiciones legítimas, pero nunca le perdonaría que resolviera los problemas actuales con la cabeza puesta en un todavía lejano proyecto presidencial. "El trabajo macroeconómico está terminado", dijo hace poco Prat-Gay, con cierta arrogancia, ante el gabinete económico ampliado. "¿Y de la micro quién se ocupa?", se preguntaron por lo bajo sus compañeros de equipo.
Otro aspecto son las peleas específicas entre políticos y tecnócratas. Unos son acusados de pasteleros inconducentes. Los otros son estigmatizados como figuras rígidas, carentes de cualquier ductilidad política. En realidad, los dos sectores desprecian lo que desconocen. Hay tecnicismos necesarios que los políticos relegan y hay acciones políticas indispensables que los tecnócratas no alcanzan a percibir en su importancia. Macri hace equilibrios entre las dos alas de su administración. Aunque le gusta hacer algunos paseos hablando con los tecnócratas, siempre vuelve a los políticos, sobre todo cuando su instinto le advierte que está por dar un salto al vacío.

Carrió habló sobre Bressi, la Corte, la crisis energética y la economía: "Vamos a menos cero de inflación"

También pidió sancionar antes de fin de año una ley de Defensa Civil para enfrentar los eventuales cortes de luz
MIÉRCOLES 31 DE AGOSTO DE 2016 • 10:43
Elisa Carrió
Elisa Carrió. Foto: LA NACION / Aníbal Greco
140
Elisa Carrió volvió con fuerza al ruedo político. Tras permanecer varias semanas en reposo por prescripción médica, la líder de la CC-ARI y referente de Cambiemosrespaldó al ex titular de la Aduana José Gómez Centurión, presentó un paquete de tres proyectos en el Congreso vinculados con la lucha contra el crimen organizado, volvió a exigir que los jueces de la Corte Suprema de Justicia muestren sus declaraciones juradas y se reunió con Mauricio Macri.
Esta mañana, la diputada nacional brindó una entrevista al programa Guetap, que se emite por Radio Vorterix, en la que dejó varias definiciones. Renovó su apoyo a Gómez Centurión, volvió a apuntar contra el jefe de la Policía Bonaerense, Pablo Bressi, quien fue ratificado en el cargo por María Eugenia Vidal , advirtió que volverán los cortes de luz a fin de año y se metió en la polémica entre el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, y el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, por la inflación.
A continuación, un repaso de las principales definiciones de Carrió.

La situación económica

"No me preocupa. Vamos a menos cero de inflación este mes. Revisé las góndolas de los supermercados, los grandes proveedores han bajado los precios de las grandes marcas. Hemos evitado una hiperinflación, ser Venezuela"
"Es cierto que se secó el mercado porque había mucha moneda que circulaba que no tenía respaldo. Este es el sufrimiento que estamos padeciendo hoy"
"La hiperinflación creciente perjudica a todos. Ya estamos en una inflación de cero a uno por ciento y creo que es la mayor garantía para las inversiones"

Cortes de luz y la ley de Defensa Civil

"El problema que tenemos es que dado lo de las tarifas y la devastación en inversiones en el sistema eléctrico, vamos a tener problemas para fin de año. Por eso estamos, creando la ley de defensa civil para que sea organizado, programado y establecido"
"La gente tiene que saber que cuando no se pagan tarifas, no se renueva, que hay enormes problemas de infraestructura y de crecimiento, han abandonado el desarrollo del sistema eléctrico y hay mayor consumo"
"Tiene que haber una ley de defensa civil. Estamos pidiendo la colaboración de la logística de las Fuerzas Armadas, de modo que tengamos una buena ley de defensa civil en caso de un terremoto, eventuales cortes o inundaciones"

La denuncia contra Pablo Bressi

"Yo no tengo una visión, no se trata de una opinión, los hechos le fueron comunicados y tengo otra causa más que le voy a comunicar a la gobernadora"
"Vidal es la gobernadora, confío absoluta y plenamente en ella y en su decisión; sí hay puntos que me parece que como representante del pueblo de la Nación tengo el deber de marcar, pero no a la gobernadora sino a la sociedad"
"Yo sé quién es Bressi"

Los jueces de la Corte

"Todos tenemos que presentar declaraciones juradas, y las de los jueces de la Corte ni siquiera tienen sus inmuebles. Ellos son los que más transparencia deben demostrar, porque son los que juzgan al gobierno y al pueblo de la Nación. Es una cosa obvia"